Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(3): 214-219, jul.-sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563683

ABSTRACT

Objetivo: establecer la relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización de oocitos donados y morfológicamente maduros (estadío MII) en la técnica de fertilización in vitro (FIV). Metodología: se realizó un estudio de corte transversal entre enero de 2003 y diciembre de 2007 en el Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) en Cali (Colombia). En este estudio, se incluyeron 64 muestras seminales de pacientes que se sometieron a la técnica de FIV y ovodonación. Se comparó la proporción de fertilización de las muestras, asumiendo como apropiada una proporción mayor o igual a 80%. También se utilizó un modelo de regresión logística para determinar las variables que contribuyeron a presentar una mayor probabilidad de fertilización. Resultados: se incluyeron 64 muestras seminales, de un total de 76, que cumplieron con los requisitos establecidos. En el análisis estadístico se evidenció que la fertilización se afectó por la motilidad poscapacitación tipo a mayor o igual a 25%. El índice de teratozoospermia y los días de abstinencia sexual no afectaron la fertilización oocitaria. Conclusiones: en los individuos de este estudio la motilidad espermática tipo a poscapacitación mayor a 25% fue la variable que más influyó en una apropiada fertilización oocitaria en la técnica de FIV.


Objective: establishing the relationship between post-capacitated sperm characteristics and donated fertilized MII (morphologically mature) oocytes when using the in vitro fertilization (IVF) technique. Methodology: a descriptive cross-sectional study was carried out between January 2003 and December 2007 at the Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) in Cali (Colombia). Seventy six semen samples taken from patients who had undergone IVF and ovodonation were considered in this study; the percentage of fertilization for these samples was compared, assuming fertilization higher than or equal to 80% to be appropriate. A logistic regression model was used for determining the variables contributing towards presenting a greater probability of oocyte fertilization. Results: sixty-four of the 76 semen samples fulfilled the inclusion criteria. Statistical analysis revealed that fertilization was affected by postcapacitated sperm motility type a higher than or equal to 25%. The theratozoospermia index (ITZ) and days of sexual abstinence did not affect oocyte fertilization. Conclusion: post-capacitated sperm motility type a higher than 25% was the variable that most influenced suitable oocyte fertilization in FIV for the individuals tested in this study.


Subject(s)
Adult , Female , Fertilization in Vitro , Semen
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(3): 230-236, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532745

ABSTRACT

Introducción: algunos autores han propuesto métodos no invasivos que se centran en el clivaje temprano del estadio de dos células a las 25 y 27 horas luego de ocurrida la inseminación, los cuales son aplicables a los programas de fertilización in vitro que aumentan la probabilidad de implantación y embarazo. Objetivo: comparar la tasa de embarazo en pacientes ovoreceptoras con embriones provenientes de clivaje temprano con respecto a la del estadio pronuclear. Metodología: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cual se incluyeron a las pacientes ovoreceptoras que asistieron entre abril de 2004 y diciembre de 2007 al Centro de Biomedicina -FECUNDAR en Cali (Colombia) por presentar baja respuesta al ciclo de estimulación ovárica controlada, factor edad, falla ovárica o por ser pacientes subrogadas o gestacionales. El tamaño de la muestra se dividió de la siguiente manera: el porcentaje de embarazo esperado para el grupo de clivaje temprano-singamia (grupo 1) fue 79% (36 pacientes) mientras que el porcentaje de embarazo para el grupo pronuclear (grupo 2) llegó a ser 21% (9 pacientes). A partir de la obtención de estos datos, se determinaron las tasas de implantación y de embarazo y se compararon los dos grupos por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2). Resultados: de un total de 289 cigotos, se incluyeron 183 que cumplieron los parámetros propuestos, entre embriones provenientes de clivaje temprano (CT), singamia (S) y estadio pronuclear (PN) a las 25 y 27 horas posinseminación. De este total, 79% provenían del estadio clivaje temprano-singamia y 21% del estadio pronuclear. El promedio de embriones transferidos a las pacientes ovoreceptoras fue tres embriones, la edad promedio fue 38 años, la tasa de embarazo obtenida al transferir los embriones provenientes de clivaje temprano fue 44% en comparación con 41% para la transferencia de los embriones no clivados a las 25 horas posinseminación. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en la obtención del embarazo. Conclusión: bajo las condiciones del estudio, el resultado muestra que no hay diferencias en la tasa de éxitos para ambos procedimientos.


Introduction: some authors have proposed that non-invasive embryo implantation methods (based on early cleavage or pronuclear stage for two cells 25 and 27 hours post-insemination) are applicable to in vitro fertilisation programmes, thereby increasing the probability of implantation and pregnancy. Objective: comparing pregnancy rates in patients implanted with embryos originating from early cleavage to those from the pronuclear stage. Methodology: a retrospective cohort study was carried out. Embryo implantation patients were included who had been attending the FECUNDAR -Biomedicine Centre in Cali, Colombia, from April 2004 to December 2007 who presented a poor response to the controlled ovarian stimulation cycle, age factor and/or ovarian failure and pregnancy substitute patients. The sample consisted of 45 patients; 36 patients (79%) were expected to become pregnant in the early-syngamy and cleavage group (group 1) and 9 patients (21%) in the pronuclear group (group 2). Implantation and pregnancy rates were determined and the Chi-square (X2) test was used for comparing both groups. Results: 183 of the 289 zygotes complied with the proposed parameters (i.e. embryos from early cleavage, syngamy and pronuclear stage 25 and 27 hours post-insemination); 79% of these 183 came from the early cleavage and syngamy stage and 21% from the pronuclear stage. Three embryos on average were transferred to embryo implantation patient; average age was 38, the pregnancy rate obtained when transferring early cleavage embryos was 44% compared to 41% for non-cleaved embryo transfer 25 hours post-insemination. No statistically significant differences were found regarding how pregnancy was induced. Conclusion: equal success rates were obtained for both procedures in the given study conditions.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Fertilization , Insemination
3.
Rev. Estomat ; 15(2): 10-18, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565732

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la correlación entre la frecuencia y la variabilidad de tres rasgos morfológicos dentales coronales (cúspide de Carabelli, protostilido y patrón cúspideo) entre los dientes temporales (um2/ lm2) y permanentes (UM1/LM1), con el fin de establecer la posible correlación de con su expresión o manifestación clínica. Materiales y Métodos: En modelos de yeso obtenidos de impresiones tomadas a 100 escolares de ambos sexos, estudiantes de tres colegios de Cali-Colombia, que presentaban dentición mixta con primeros molares permanentes y segundos molares temporales presentes en boca y pertenecían a un grupo de población mestiza, se realizó un estudio descriptivo cuantitativo para caracterizar la morfología dental mediante el sistema de placas ASU y los Métodos de Grine y de Sciulli. Resultados: La alta prevalencia de las formas del surco y de la fosa de la Cúspide de Carabelli, la alta frecuencia del protostílido en grado 1 (foramen secum) y el comportamiento de la expresión del patrón cuspídeo, evidenciaron que la población objeto de estudio ha recibido influencia de los complejos dentales mongoloide y caucasoide. Se hizo indudable la correspondencia en las formas de manifestación en ambas denticiones, y se observó simetría bilateral y que no se presenta dimorfismo sexual en los rasgos morfológicos dentales estudiados.


Objectives: Determine the correlation of the frequency and variability of three Non-metric dental crown traits (Carabellicusp, protostylid and molar pattern cusp) between deciduous (um2/lm2) and permanent (UM1/LM1) teeth in mixed-dentition subjects. Materials and methods: A descriptive study was conducted to determine the dental morphology in mixed dentition stage of young subjects. The Arizona State University Dental Anthropology System ASUDAS and Grind and Sciulli Methods were used as reference to compare frequency of dental traits in dental casts of 100 young individuals racially mixed. Results: A high expression of furrows and pits of the Carabelli cusp, a high frequency of protostylid in degree 1 (foramen secum) and a expression of molar pattern cusp, revealed that the studied population received influences of the Mongoloid and Caucasoid dental complexes. Correspondence on the traits expression among temporal and permanent dentition was also confirmed. Bilateral symmetry and sexual dimorphism in the analyzed non-metric dental crown traits were found.


Subject(s)
Humans , Child , Dentition, Mixed , Tooth/anatomy & histology , Colombia , Dentistry
4.
Rev. panam. salud pública ; 18(1): 25-32, jul. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418665

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de algunos defectos eritrocíticos y evaluar su relación con la densidad de la parasitemia en personas con diagnóstico de malaria (paludismo) por Plasmodium falciparum en una población del Pacífico colombiano. MÉTODOS: Se realizó un estudio de prevalencia en 242 personas con malaria por P. falciparum que consultaron al Programa de Enfermedades Tropicales en la ciudad de Buenaventura, Colombia. Se midieron los niveles de parasitemia y se determinó la presencia de defectos eritrocíticos congénitos (deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa [G6PD] y presencia de hemoglobinas anormales y de talasemias) y de otros factores potencialmente relacionados con los niveles de parasitemia. RESULTADOS: La prevalencia obtenida de defectos eritrocíticos fue de 26,4 por ciento (IC95 por ciento 21,0 a 32,5), similar a la hallada en estudios realizados antes en la misma zona. En los modelos de regresión múltiple, las personas con drepanocitosis o deficiencia total de la G6PD presentaron una menor densidad de parasitemia que las personas sin defecto, y el riesgo de parasitemias altas fue menor en estas personas después de ajustes respecto a otras variables de interés (razón de posibilidades [odds ratio, RP]: 0,30 y 0,72, respectivamente). CONCLUSIONES: Los resultados confirman una alta prevalencia de defectos eritrocíticos en el Pacífico colombiano, en una población con características étnicas similares a las de algunas poblaciones del Africa Occidental, y aportan información en favor de la existencia de resistencia innata a la malaria en personas portadoras de hemoglobina AS o con deficiencia de la G6PD.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Erythrocytes/physiology , Malaria, Falciparum , Parasitemia/blood , Catchment Area, Health , Colombia/epidemiology , Malaria, Falciparum/blood , Malaria, Falciparum/epidemiology , Prevalence
5.
Rev. Estomat ; 12(1): 30-44, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565764

ABSTRACT

En el Centro de Salud Diego Lalinde Zawadski (DLZ), ubicado en la zona oriental del municipio de Santiago de Cali, surgió la necesidad de evaluar a los escolares de su área de influencia que recibieron acciones de promoción en salud bucodental. Se planteó un estudio descriptivo cuyo objetivo fue evaluar los conocimientos, las prácticas en salud bucodental, el estado de higiene oral, el estado de dentición y de las necesidadesde tratamiento de los alumnos de las sedes educativas Santísima Trinidad y Nuestra Señora de Fátima, de las cuales la primera recibió las acciones de promoción de manera continua y permanente y la segunda las recibió de manera parcial o esporádica. Se seleccionaron al azar 124 escolares deambas escuelas que cursaban de segundo a quinto grado cuyas edades fluctuaron entre 7 y 12 años, quienes fueron autorizados o por ambos padresde familia, o por las madres de familia o por sus acudientes, mediante un consentimiento informado y se les aplicó una encuesta previamente probada. En los resultados de ambas sedes educativas no se encontraron diferencias significativas respecto a conocimientos en salud bucodental.Comparando las sedes, en la Santísima Trinidad hubo una mayor proporción de escolares que se cepillaban 4 veces (21.3%) y menor proporción de escolares dentro de la categoría mala (6.6%) de IPC que en Nuestra Señora de Fátima. Los componentes del índice ceo-d en la Santísima Trinidad mostraron una ligera tendencia a presentar menor promedio de dientes cariados (1.8) que en la otra institución (2.0). El índice CPO-D en La Santísima Trinidad (2.7) fue ligeramente menorque en Nuestra Señora de Fátima (2.8). En la escuela Santísima Trinidad (62.2%) hubo mayor proporción de dientes permanentes sin necesidad de tratamiento con respecto a Nuestra Señora de Fátima (56.4%). Aunque no fue de manera estadísticamente significativa los escolares de la Santísima Trinidad, intervenida constantemente por la campaña de promoción...


A need to evaluate the scholars under the influence of the Centro de Salud Diego Lalinde Z and that had recieved bucodental health promotion arised. This health center is located in the west zone of Santiago de Cali. A descriptive study was postulated. Its objectives were to evaluate the knowledge, bucodental health practices, oral hygiene status, dentition status and the need of oral health treatment for the students of the following educational sites: Santísima Trinidad and Nuestra Señora de la Fátima. The first intitution recieved health promotion actions continously and permanently, while the second institution only partially or sporadically. There was an alleatory selection of 124 scholars from both institutions that ranged from second grade to fifth grade, and who’s ages ranged from seven to twelve years old. The students had an authorization from their father, mother or person in charge through a consent report. An initial survey was carried out. According to the results in both institutions, there were no significative differences regarding the knowledge on bucodental health. Comparing both institutions, there was a higher percentage of scholars that brushed their teeth 4 times a day (21.3), and a lower percentage of scholars within the bad category of IPC (6.6) in the Santísima Trinidad Institution than in Nuestra Señora de la Fátima. The components on the ceo-d index at the Santísima Trinidad showed a light tendency to a lower average of decayed teeth (1.8) comparing it to the coe-d index at the other institution (2.0).The CPO-D index at Santísima Trinidad was slightly lower (2.7) than the CPO-D index at Nuestra Señora de Fátima (2.8). There was a higher percentage of permanent teeth without the need of a treatment at Santísima Trinidad (62.2) than at Nuestra Señora de la Fátima (56.4).


Subject(s)
Health Promotion , School Health Services , Dental Caries , Dentists , Dentition , Mouth Diseases , Tooth, Deciduous , Toothbrushing
6.
Quito; UNFPA; jun. 2003. 132 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-344728

ABSTRACT

Sexualidad y educación en tiempos de cambio: Una nueva sociedad, una nueva educación. Problemas y desafíos en el ámbito de la sexualidad humana y su educación. La sexualidad humana, una dimensión de la personalidad. La educación de la sexualidad de la nueva ciudadanía del siglo XXI.- Educación de la sexualidad y reforma educativa: Los procesos de cambio educativo en la región latinoamericana y caribeña. Reforma educativa y transformación curricular. Los ejes transversales del currículo. Situación actual de la educación de la sexualidad en América Latina y el Caribe.- Estrategias de transversalización curricular de la educación de la sexualidad: Los casos de Bolivia, Cuba y Guatemala.- Propuesta de estrategias para el trabajo del UNFPA en educación de la sexualidad


Subject(s)
Sex Education , Sexuality , Bolivia , Cuba , Guatemala , Population
7.
Asunción; Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2002. 82 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-390091

ABSTRACT

Presenta recopilación del Panel Debate Educación sexual en el sistema educativo formal: desafíos para su incorporación efectiva realizado el 14 de agosto de 2002. Se pretende constituir un material de consulta que aporte herramientas a los técnicos que trabajan en el ambito, como la educación de la sexualidad, para que sea incluido en forma efectiva dentro de la educación formal


Subject(s)
Education , Sex Education , Paraguay
8.
Quito; Consejo Nacional de las Mujeres; 1998. 116 p. (Cuaderno de trabajo, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-273394
9.
In. Seminario Interno Santiago de Chile. Adolescencia, un enfoque integrado. Santiago, s.n, nov. 1994. p.35-45, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230806
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL